En los resultados de la Encuesta de caracterización socioeconómica nacional (Casen), que apunta a conocer la pobreza por ingreso y multidimensional en áreas como educación, salud, vivienda, trabajo, entorno y cohesión social, La Araucanía fue la región que mostró los mejores resultados.
Según los resultados del instrumento, los indicadores de pobreza se redujeron “en las regiones donde históricamente los índices eran preocupantes, como por ejemplo La Araucanía, donde se observa una caída importante de la pobreza, sobre todo entre los sectores indígenas. Aun cuando el nivel de pobreza es mayor, la caída es mucho más”, indicó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
“Al mismo tiempo se ve una mejora de la distribución del ingreso monetario en relación al 2020, que era un escenario crítico bastante previsible debido a la pandemia”, acotó Marcel.
El trabajo de campo de la Caden se hizo entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Se entrevistaron 72.056 hogares, completando 202.231 personas consultadas en todas las regiones del país, en 335 comunas.
La pandemia marcó las estadísticas en la entrega de la encuesta, por lo que si bien se mencionaron los resultados de 2020, la referencia fue respecto a 2017.
Así, el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, encargado de presentar los resultados del sondeo, destacó que hubo un aumento en los “ingresos del trabajo” así como también en el “ingreso autónomo” (que no es producto del trabajo). A ello se suma un aumento significativo de los subsidios monetarios en 2020, a raíz de la pandemia.
Pese a ello, el ingreso promedio mensual en Chile, en palabras del secretario de Estado, destacó por su “desigualdad, con dos extremos muy distantes y en los sectores medios no se aprecia”.
Respecto a los subsidios, hubo también un aumento, directamente relacionado con la pandemia.Los ingresos promedios mensuales del primer decil de la encuesta fueron de $254.840.
La pobreza se estableció en función de la Canasta Básica de Alimentos, que entre noviembre de 2020 y noviembre de 2022 tuvo un aumento de 33,6 %. Ello se cruza con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 20,9 %.
Así, la pobreza por ingresos tuvo una disminución significativa en el país y fue de 6,5 % en la población, siendo 1.292.521 las personas que se encuentran en ellas. En 2020 fue de 10,7 %, mientras que en 2017 fue de 8,5 %. La línea de la pobreza creció de $174.131 en noviembre de 2020 a $216.849 en 2022. El ministro Jackson aseguró que los ingresos han crecido sustantivamente.
“En términos de serie, desde 2006 hay una tendencia histórica de Chile de reducción sistemática de la pobreza. Sin embargo, a raíz de la pandemia, en 2020 los ingresos autónomos cayeron, lo que tuvo una incidencia en el aumento de esta”, dijo el secretario de Estado.En cuanto a regiones, fue en La Araucanía donde hubo una mayor reducción de la pobreza, aunque “casi todas las regiones mejoran” en comparación a 2020: las que no retoman la senda fueron Arica y Parinacota, Atacama, Valparaíso, Aysén y Magallanes. Quienes están en situación de pobreza extrema son aproximadamente 397.963 personas.
El presidente Boric destacó que estos resultados constituyen un logro compartido con el Gobierno de Sebastián Piñera, así como al incremento de la incidencia de las políticas públicas.