Guillermo Chávez
Total fue la respuesta de los personeros locales y nacionales a la Cuarta Cumbre Mundial de las Regiones sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria, “Hambre Cero”, que se desarrolló esta semana en Temuco, por iniciativa del Presidente de Consejeros Regionales de Chile (Ancore), Marcelo Carrasco, y la asesoría del ex alcalde de Victoria y actual presidente del Core Araucanía, Hugo Monsalves.
La cumbre se realizó los días jueves y viernes en el aula magna de la Universidad Mayor de la capital regional, y contó con la participación de un centenar de representantes de organismos humanitarios y sociales de diversos países.
Agradecido de la cobertura ofrecida por el Diario Las Noticias de Malleco, el Core Marcelo Carrasco, acompañado del secretario general de Organizaciones de Regiones, Carles Llorens, se refirió a esta cumbre mundial de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutrición como una experiencia importante que por primera vez se realiza en Chile.
Siempre Santiago
“Normalmente estamos acostumbrados de que las políticas públicas se discutan desde Santiago a las regiones, pero por primera vez nuestra Región, a través del gobernador regional Luciano Rivas y consejeros del país y de la red mundial discuten un tema que tiene que ver con la calidad de vida de las personas, con nosotros, con la humanidad, con el hambre que está viviendo el mundo. Son millones de personas que hoy no tienen una alimentación adecuada”, aseveró Carrasco en entrevista con Las Noticias.
“La experiencia que los expositores nos han entregado en estos dos días de talleres y de conversatorios nos deja una lección para que desde la región podamos construir políticas públicas, generar las condiciones para proyectar un trabajo en materia de seguridad alimentaria y no esperar que desde Santiago nos sigan implementando medidas, porque lo que han hecho en nuestra región es mantener la pobreza, la desigualdad y la exclusión. Hoy tenemos iniciativas que apuntan a mejorar la nutrición de nuestros adultos mayores y la implementación de políticas públicas que nos permitan avanzar los temas de seguridad alimentaria”.
De granero a forestal
Carrasco advierte que la situación alimentaria se acentúa sobre todo en nuestra región, que de ser conocida como el Granero de Chile, pasó a ser mayoritariamente forestal. “Hay un cambio en la matriz productiva y tenemos que estar preparados para eso”.
Tal situación regional fue uno de los motivos, según el Core, para que esta Cumbre fuera realizada en nuestra capital regional. “Siempre he sido orgulloso de mi región y de mi comuna, soy imperialino del sector Traitraico, y es un honor tener amistad y coordinación de trabajo con personas como Carles (Llorens) que tiene una visión de mundo importante y que a los Cores de la región nos entregó una lección importante de cómo avanzar”.
Lo que nos convoca en esta Cumbre es un tema de carácter mundial y que no se había conversado en Chile ni en Latinoamérica, pues ha sido postergado. Había una agenda 20/30 que no se ha cumplido respecto a la seguridad alimentaria, y lo que estamos haciendo es avanzar”.
Carrasco anunció también que en su gestión solicitó al Gobierno central y al Ministro de Agricultura que reactivara Cotrisa. “Vamos a tener un tema de grano preocupante. Trigo significa pan y alimentación, y ante la escasez de grano nuestros socios naturales son los argentinos, pero la India está comprando gran parte de la producción. De lo que estamos hablando es de asegurar el granero de La Araucanía, del incentivo económico, del subsidio y de políticas coherentes…”
El hambre que viene
Por su parte, el secretario general de la Organización Mundial de Regiones Unidas, Carles Llorens Vila, se refirió al tema como “urgente”, por lo que las expectativas de esta cuarta Cumbre son mucho más altas que las anteriores ante la crisis alimentaria que se viene.
“En la próxima conferencia contaremos con la presencia del norteamericano Paul Roberts que escribió el libro “El hambre que viene”, en donde advierte que aunque vivimos un momento excepcional en la historia de la humanidad en donde no hay problemas de alimento, vendrá una escasez mundial como resultado de la reciente pandemia, de la guerra en Ucrania (productor de grano), y por los precios de los alimentos que están encareciendo por diferentes razones.
“Tenemos un problema grave y lo que pronosticó Paul Roberts, ha llegado”.
Un desperdicio
Por su parte, el Consejero Regional Hugo Monsálves, destacó que uno de los mensajes de que deja esta IV Cumbre es el cuidado de los alimentos.
“Se ha incentivado mucho el cuidar los alimentos, no desperdiciar, especialmente en los colegios, los niños están regalones, no comen y se pierde mucho. La propuesta es destinar lo que sobre a la alimentación animal y hasta reprogramar con mucha acuciosidad”.
El Core y ex alcalde de Victoria destacó la clase magistral “Evitar el despilfarro alimentario”, ofrecido por el chef italiano Roberto Carcangiu, quien explicó cómo algunos tipos de alimentos eran recuperables y se podían rehacer para su consumo. “Eso es posible –aseguró Monsálves- especialmente en eventos como éste, en donde sobra mucha comida recuperable”.
“Se trata de reutilizar tanto para consumo humano como para los animales…”.