ELECCIONES REGIONALES, MUNICIAPLES Y EVENTUAL SEGUNDA VOTACIÓN GORE - 2024.

Mar 14 Enero, 2025

Ministro Marcel defiende política de control nacional del litio

Plan cuya esencia apunta a que el Estado sea el controlador de las empresas que en el futuro exploten el mineral que es clave en el proceso global de transición energética

“El error más antiguo de la economía”, “El movimiento de Chile para controlar el litio alarma a la industria” y “La revolución verde se estancará sin litio de América Latina”, son parte de los titulares de prestigiosos medios internacionales como el Financial Times, The Economista y The Wall Street Journal, que han expuesto críticas miradas a la Estrategia Nacional del Litio anunciada por el Gobierno chileno.

Plan cuya esencia apunta a que el Estado sea el controlador de las empresas que en el futuro exploten el mineral que es clave en el proceso global de transición energética, en un país posicionado dentro de los líderes de la industria del “oro blanco” y cuyo desarrollo mantiene a los ojos del mundo expectantes.

En ese marco, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, salió en defensa del plan del litio que impulsa el Gobierno, asegurando que estas críticas visiones expuestas por la prensa internacional “partieron de una premisa que nos parece que es equivocada”.

En una nueva edición del espacio “Gobierno Informa”, el jefe de las finanzas públicas reprochó que estas publicaciones hablen de “nacionalización” del litio, con lo que se entiende que hay “algo que es privado de lo cual se apropia el Gobierno”.

“Debiéramos tener claro que el litio desde el año 79 es propiedad exclusiva del Estado, no es concesionable, como lo es el cobre y hasta ahora se ha incorporado al sector privado a través de contratos de arriendo en el Salar de Atacama con la Corfo”, comentó.

Dicho eso, agregó que la política del Ejecutivo “lo que hace es agregar la modalidad de asociaciones público-privada para desarrollar esa actividad y especialmente para desarrollar nuevos proyectos”.

“Esa modalidad es la más común de explotación de recursos naturales no renovables en el mundo, se aplica en distintos minerales, para el petróleo e infinidad de recursos no renovables. No es algo particularmente novedoso”, subrayó Marcel.

Junto con ello, expuso que “más allá de lo que un medio pueda plantear, lo más importante es ver cuál está siendo ya y cuál va a seguir siendo la respuesta de potenciales inversionistas privados a esta alternativa. Creemos que esa respuesta ha sido bastante positiva”.

Comparte esta noticia en tus RRSS

Facebook
Twitter
WhatsApp

Edición del Día

11262 Portada corregida
Edición 11262 martes 14 de enero de 2025

Suplemento

El Labrador 2024 portada
Suplemento Especial Colegio El Labrador Victoria

Noticias Relacionadas

Centro de Educación y Trabajo de Angol exportará cerezas a China
No habrá feria de Las Pulgas en alrededores del estadio por Brotes de Chile
Feria navideña de artesanos se instaló en Angol con más de 100 expositores
AAU rechaza declaraciones contra proyecto de ley sobre Protección del territorio y la vida rural