Neimar Claret Andrade
Debido a que no hay disponibilidad de camas UCI infantiles en la región de La Araucanía, dos niños de Angol uno recién nacido que traía complicaciones y otro que presenta un cuadro grave por un virus respiratorio, fueron trasladados a Valdivia y Antofagasta, respectivamente.La información fue confirmada por el seremi de Salud de La Araucanía, Andrés Cuyul, quien afirmó que la red de salud pública está preparada para distribuir los pacientes críticos en los recintos hospitalarios del país según surja la necesidad.
“En Angol —indicó— se trasladó un lactante que necesitaba una cama UCI Neo en Valdivia y fue trasladado, el bebé tenía complicaciones que traía al nacer y del mismo Angol a Antofagasta fue enviado otro niño”.
En ese sentido, el seremi Cuyul afirmó que siempre se busca que la atención de los menores de edad se lleve a cabo en hospitales de la región, pero si es necesario derivarlos, la red se encuentra preparada para hacerlo.
Alta circulación de virus respiratorios
Desde la Seremi de Salud también informaron que La Araucanía está registrando, en este momento, una alta circulación de virus respiratorios como el virus de influenza, adenovirus, rinovirus y el respiratorio sincicial el cual afecta principalmente a niños menores de 4 años y el de influenza en personas mayores de 60 años. La forma de transmisión de esta infección es de persona a persona y mediante contacto de gotículas en superficies, lo que ha generado que los brotes dentro de salas cuna y jardines infantiles aumenten en el periodo de otoño e invierno.
En este escenario es importante estar atentos a síntomas y signos en los niños menores de 5 años, como tos acompañada de rechazo a alimentarse, irritabilidad, temperatura superior a 37,5°C, además de presencia de flema que dificulte la respiración. También pueden presentar síntomas y signos de mayor gravedad, como: mialgia, respiración rápida, hundimiento de costillas al respirar, que se le escuchen silbidos en el pecho, que los orificios de su nariz se expandan al respirar y especialmente el tener coloración azul en labios. Ante la presencia de estos síntomas de gravedad, debe realizarse una consulta médica en el centro de salud más cercano, al SAPU o SAR que corresponda a su domicilio, o consultar a Salud Responde al 600 360 7777.
En el caso de las personas mayores de 65 años, los síntomas y signos a los que poner atención son el decaimiento, cansancio o dificultad para moverse; la agitación; el rechazo a comer o inapetencia y la tos y/o dolor de cabeza. Este grupo también presenta síntomas y signos de gravedad, como temperatura mayor a 38°C, desorientación y/o cambios de conducta, no retener orina y/o deposiciones y sensación de ahogo. “Nuestra red pública de salud —señalaron desde la Seremi de Salud en un comunicado— está preparada para la alta demanda. Todos los servicios de salud están reconvirtiendo camas, trabajando arduamente para lograr un aumento semanal de 20 % de camas para cuidados pediátricos intermedios e intensivos, según contexto local. Además de eso cuenta con un marco presupuestario mayor a los años prepandémicos”.
Si los niños tienen síntomas respiratorios, se recomienda no enviarlos a sala cuna, jardín o colegio. Desde el Ministerio de Educación ya flexibilizaron la exigencia de certificados médicos ante las ausencias escolares por enfermedades respiratorias, teniendo en consideración la situación sanitaria actual, bastando la justificación presencial del padre, madre o apoderado.
Recomendaciones
Lávese las manos frecuentemente y que los niños hagan lo mismo; si no tiene acceso al agua use y provea alcohol en gel.
Limpie y desinfecte superficies frecuentemente, como mesas, pisos, útiles escolares, juguetes, material didáctico, etc. Puede utilizar alcohol al 70 %.
Ventile los espacios comunes para permitir la circulación de aire, tanto en nuestras casas como la sala de clases, comedor o sala de profesores.
Al toser o estornudar, cúbrase nariz y boca con el antebrazo o utilice pañuelos desechables. Enséñele esto a los niños y niñas.Evite el contacto con personas con infecciones respiratorias.Utilice mascarilla en el transporte público y en situaciones de aglomeración de personas. Asimismo si tiene síntomas de enfermedad respiratorio use mascarilla.
Evite actividades deportivas al aire libre los días de emergencia ambiental.
Evite la visita de amigos o familiares en niñas o niños recién nacidos, e inclusive en menores de 2 años. De ser inevitable que las visitas usen mascarillas y se laven las manos previos a la visita a nuestros niños. Recomendaron evitar la visita a centros comerciales con los más pequeños, así como evitar fiestas de cumpleaños masivos en menores de 5 años.
“Como autoridad sanitaria regional —concluye la misiva pública— invitamos además a la población a mantener al día la vacunación contra el covid-19 e Influenza, acudiendo a los Cesfam y puntos de vacunación más cercanos. Aún quedan muchos adultos mayores sin vacunarse y estamos ad portas de iniciar un aumento de circulación del virus de influenza que afecta con mayor fuerza a nuestros adultos mayores, por lo que el llamado a las familias es acompañar y garantizar que nuestros adultos mayores se vacunen y evitar enfermedades graves”.