INFORME TARIFARIO PARA ELECCION(ES) CONSEJO CONSTITUCIONAL - 2023

Jue 21 Septiembre, 2023

Observatorio Laboral Araucanía ejecuta estudio piloto de necesidad de capital humano en acondicionamiento térmico

Alianza entre el Ministerio de Energía y el Servicio Nacional de Empleo permitirá desarrollar inédito estudio nacional

“Demanda de Capital Humano en el Subsector de Acondicionamiento Térmico” se denomina el primer estudio que ejecutará a nivel nacional el equipo del Observatorio Laboral Araucanía, parte de la alianza Sence – UFRO, y cuyo estudio se enmarca en el convenio entre el Ministerio de Energía y el Sence, a través de la red de Observatorios Laborales.

Durante siete meses se desarrollará este estudio piloto, que tiene como principal objetivo dar cuenta de las brechas que existen a nivel nacional en términos de la demanda laboral en el subsector de acondicionamiento térmico de edificaciones del rubro comercial, público y residencial, según los lineamientos técnicos del Observatorio Laboral Nacional.

El estudio tendrá como eje la aplicación de la “Encuesta de demanda laboral sector Acondicionamiento Térmico”, que busca tanto diagnosticar dificultades de contratación en perfiles requeridos para este subsector, como la inclusión de grupos prioritarios como jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, pueblos originarios y disidencias sexuales, a la vez que incorpora nuevas tecnologías y requerimientos de capacitación, entre otras temáticas relevantes. Se proyecta que el levantamiento pueda iniciar su aplicación durante el mes de julio, extendiéndose hasta octubre de este año.

Es importante precisar que la encuesta será complementada con estudios de tipo cualitativo, entrevistas con actores claves y talleres de stakeholders, mediante los cuales se busca caracterizar los perfiles laborales asociados al acondicionamiento térmico, al mismo tiempo que permiten identificar los principales desafíos y brechas de capital humano, junto con considerar el uso e impacto de nuevas tecnologías en el sector.

A lo anterior se suma la elaboración de documentos que entreguen un contexto aportando con una caracterización productiva y laboral del Acondicionamiento Térmico en Chile, que incluyan el análisis de fuentes secundarias de información tales como SII, Banco Central, INE, entre otras; la caracterización de la oferta formativa disponible; y un estudio de Vigilancia Tecnológica que permita un análisis prospectivo de las tendencias internacionales.

Perspectivas de los actores

Camilo Rosas, coordinador del Observatorio Laboral Araucanía, afirmó que “una de las cosas interesantes que tiene la Encuesta de demanda de capital humano, es que busca identificar las particularidades que se dan en torno al subsector de Acondicionamiento Térmico, desde una perspectiva regional, reconociendo que los territorios son diversos, y que las formas de construir y enfrentar estas temáticas son distintas en el norte, el centro y el sur de Chile.

Esto requiere de trabajadores con características específicas, y este es un tema importante de abordar para nuestra región, porque La Araucanía fue una de las regiones que inició el trabajo con los planes de descontaminación ambiental, dentro de los cuales se encuentran medidas como el mejoramiento de la eficiencia térmica de las viviendas”.

Por su parte, Alejandra Hidalgo, encargada de Capital Humano del Ministerio de Energía, manifestó que “el estudio elaborado por el Observatorio Laboral de Sence es relevante, ya que permite contar con información para la toma de decisiones a nivel central y regional, lo que se orienta a los desafíos que tenemos actualmente como ministerio. La ley y el plan de eficiencia energética conllevan, entre otras cosas, el mejoramiento en el uso energético para alcanzar el confort térmico en viviendas, edificios de uso público, comerciales y de oficina.

Para esto es importante contar con personas capacitadas y especializadas en aquellos conocimientos y competencias que se demandan. Además, creemos que este subsector -y su crecimiento- se posiciona como un significativo espacio para la inclusión de diversos grupos prioritarios de la población, como por ejemplo, las mujeres.

Asimismo, Felipe McRostie, encargado del Observatorio Laboral Nacional, mencionó que “hoy como país enfrentamos el gran desafío de tener que reacondicionar un gran número de viviendas y edificaciones. Necesitamos entregarle mayores estándares de confort a las familias chilenas y también reducir los altos índices de contaminación que todavía se observan en un gran número de ciudades, a lo largo de todo el territorio”.

Comparte esta noticia en tus RRSS

Facebook
Twitter
WhatsApp

Edición del Día

IMG-20230920-WA0010
Edición 11.001 jueves 21 de septiembre de 2023

Suplemento

aniversario 113portada
Edición Especial 113° Aniversario Las Noticias de Malleco

Noticias Relacionadas

Inician campaña “Por un 18´ bien celebrado, cuidemos el alcantarillado”
Familia angolina busca reunir $12 millones para salvarle la vida a su hijo
Cesfam Alemania estrena sistema para agendar citas por internet
Seremi de Salud fiscalizó carnicerías de Angol