ELECCIONES REGIONALES, MUNICIAPLES Y EVENTUAL SEGUNDA VOTACIÓN GORE - 2024.

Lun 21 Abril, 2025

Gremios de salud buscan apoyo de la delegada presidencial de Malleco

Entregaron una carta porque mantienen la lucha porque no se desvincule a los casi 6.500 funcionarios a nivel nacional, de los que 96 están en la provincia. Los hospitales más afectados serán los de Purén y Traiguén

Neimar Claret Andrade

Los gremios de salud de Malleco, encabezados por los representantes de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), entregaron, este martes 3 de octubre, una carta a la delegada presidencial provincial de Malleco, Andrea Parra, para que medie ante las autoridades nacionales para que los 96 funcionarios que ingresaron a los hospitales del territorio como refuerzos para enfrentar la pandemia del covid-19, no sean desvinculados.

Las representantes de Frenpruss Purén y Angol, Dominique Pihan y Helein Fuentealba explicaron que debido a esta situación, en Malleco, los hospitales más afectados son los de Purén y Traiguén, que son los que no están normalizados y a los que no llegará nuevo personal por ninguna vía, luego de que los funcionarios de refuerzo covid-19 sean desvinculados.

“En la carta solicitamos —precisó Dominique Pihan— la mantención de los 96 honorarios Covid que son del Servicio de Salud Araucanía Norte”.

En torno a las respuestas que han recibido de parte de las autoridades, Helein Fuentealba detalló que “el Ministerio de Hacienda inicialmente se había comprometido a mantener los más de 12.000 honorarios, hoy día son sólo 6.300 y fracción, lo cual hace que en todos los servicios de salud disminuya a menos de 50 % la dotación de honorarios que se mantenía; principalmente lo que le pedimos a la delegada presidencial es su intercesión frente al presidente de la República para que mantenga el compromiso adquirido inicialmente de mantener a todos los honorarios que eran covid y que hoy en día están cubriendo una brecha de recurso humano”.

Y es que, según comentaron, los programas que llegan a los servicios de salud para su implementación lo hacen sin recurso humano, lo que significa que ese nuevo trabajo se recarga sobre el personal ya existente, eso sin contar con el hecho de que la población se está envejeciendo y por eso requieren de mayor atención.

Pihan agregó que a esto se suma la migración de personas que antes se atendían en las Isapres a Fonasa, lo que ha incrementado la cantidad de pacientes que deben atender.

Comparte esta noticia en tus RRSS

Facebook
Twitter
WhatsApp

Edición del Día

11316 Portada
Edición 11316 jueves 17 de abril de 2025

Suplemento

El Labrador 2024 portada
Suplemento Especial Colegio El Labrador Victoria

Noticias Relacionadas

Multas a partir de $410 mil para quienes no usen mascarillas en servicios de urgencia
Fin a los escándalos internos en el sector salud exige Fenpruss Araucanía Norte
Con éxito finaliza programa "Antü Emprende" de grupo Zenit en La Araucanía
Angol: Más de 400 familias de Piedra Blanca celebraron inauguración de asfaltado hacia la población