EVENTUALES ELECCIONES PRIMARIAS PARLAMENTARIAS Y PRESIDENCIALES - 2025

Mar 24 Junio, 2025

Boric ignoró a La Araucanía en su cuenta pública

Aseguró que hizo la presentación por cuarta y última vez y que lo hizo “con un profundo orgullo por lo realizado y por Chile”. Las críticas no se hicieron esperar

Neimar Claret Andrade

El presidente de la República, Gabriel Boric Font, presentó, durante la jornada del domingo 1 de junio, su cuarta y última cuenta pública como jefe del Ejecutivo Nacional, discurso en el que no hizo referencia, ni a La Araucanía ni a la agricultura, de acuerdo con los críticos.

“Por cuarta y última vez —inició su intervención ante el Congreso Nacional— hoy me correspondió rendir Cuenta Pública ante el Congreso pleno, de los avances y desafíos de mi gobierno y el país. Lo hice con un profundo orgullo por lo realizado y por Chile y con la consciencia de lo mucho que nos queda por hacer en este último año y de los tremendos desafíos y pendientes que como país deberemos seguir enfrentando en el futuro”. 

Enumeró los logros de su gobierno, entre los que nombró el pago de la deuda histórica de los profesores; la reforma previsional que aumentará las pensiones de millones de chilenos; la elaboración de una estrategia nacional del litio que no dependerá sólo del mercado; el avance en la eliminación del CAE y en la reducción de la jornada laboral a 40 horas;  la salud gratuita en la red pública con el Copago Cero; la distribución de los recursos mineros a través del Royalty y el aumento del sueldo mínimo a 539 mil pesos. 

“Estos avances —aseguró el Jefe de Estado— queridos compatriotas, los hemos alcanzado reconociendo que para poder sembrar en tierra fértil hay que apoyarse en principios y convicciones y asumiendo también las condiciones y los límites que nos impone la realidad. Para poder avanzar hemos construido puentes, porque Chile se fortalece cuando lo hacemos todos, cuando lo hacemos unidos, cuando miramos de frente a las adversidades, y hacemos de la conversación y el diálogo con el otro una virtud”.

También hizo referencia a la Comisión por la Paz y el Entendimiento.

 Compromisos

 Gabriel Boric aseguró que “durante los meses que nos quedan de gobierno, presentaremos un subsidio al empleo joven y de la mujer, para que sea más fácil conseguir trabajo; aceleraremos la inversión para cerrar todas las termoeléctricas a carbón antes del 2035; disminuiremos también los tiempos de los permisos para emprender; iniciaremos las tareas de extensión del metro al Aeropuerto de Santiago; seguiremos ampliando la flota de buses eléctricos para regiones; pondremos fin al carácter especial de la cárcel de Punta Peuco, terminando con los privilegios para criminales de lesa humanidad; incorporaremos tres nuevas patologías al GES y presentaremos un proyecto de ley para regular y facilitar la fertilización asistida, entre otras medidas”.

Reacciones

Tras la presentación de la Cuenta Pública, las voces críticas no se hicieron esperar, entre las que resaltan la del presidente de Agricultores de Malleco, Sebastián Naveillan, quien indicó que “al parecer el presidente no come productos del campo, porque no habló nada sobre agricultura, ni agua, ni embalses. Eso quiere decir que el presidente, al parecer no come trigo, no come pan ni avena, ni ningún producto que venga del campo, porque no demostró ni una preocupación a la agricultura ni a los agricultores del sur de Chile”.

Naveillan criticó la ausencia de propuestas respecto de la dependencia de Chile de la producción de cereales y trigo para, por ejemplo, producir pan. “¿Dónde quedó la seguridad agroalimentaria que es tan importante? Cómo Asociación de Agricultores de Malleco estamos sumamente en alerta por la nula preocupación del presidente Boric por temas agrícolas”.

Sobre el tema de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, comentó que “el presidente al parecer no leyó el informe, porque el nuevo sistema (de compensaciones a través de la compra de tierras u otros mecanismos a comunidades indígenas) no termina de manera explícita con la adquisición de predios en el sur de Chile. El presidente perdió una tremenda oportunidad para poner en alto el sur de Chile”.

Diputado Becker: “parecía cuenta pública de Suiza”

El diputado por La Araucanía, Miguel Becker fue otro que alzó la voz tras la última cuenta pública de Gabriel Boric y señaló que “quedamos claros que lo que se viene es el cementerio de mascotas y realmente él vive en un país distinto al nuestro; se parece más a la Cuenta Pública de Suiza que a la de Chile” y argumentó que “las cifras que entrega el presidente no están totalmente de acuerdo con la realidad”.

Sin embargo, se mostró esperanzado en que “este es su último discurso, gracias a Dios y esperamos que pasen pronto estos menos de 300 días que quedan de Gobierno”.

“La Araucanía quedó completamente abandonada”

Por su parte, el diputado por La Araucanía, Henry Leal Bizama señaló que “en primer lugar, quiero lamentar que en la Cuenta Pública no hubo ningún anuncio para La Araucanía. Ninguno. Aparte de una consulta indígena impulsada por una comisión, no se mencionó nada relevante para la agricultura, el turismo, la seguridad o la salud. La gente con cáncer se está muriendo todos los días por falta de atención y ni una sola palabra al respecto”.

Leal acusó al presidente de dar un discurso “alejado de la realidad”, al describir un país que —según él— no se parece en nada a lo que viven diariamente los chilenos. “Parecía que estaba hablando de un país europeo del primer mundo, cuando la verdad es que en Chile la gente tiene miedo de caminar por las calles y teme enfermarse por caer en una lista de espera interminable”.

“Anunció —agregó— el cierre de Punta Peuco, lo que muestra claramente cuáles son las prioridades del Ejecutivo. Están absolutamente desconectados de la realidad de la inmensa mayoría de los chilenos”.

AEF:  Echamos de menos una señal clara en favor del crecimiento económico”

En tanto, el presidente de la Asociación de Empresas Familiares (AEF), Arturo Palma Matetic afirmó que “echamos de menos una señal clara y decidida en favor del crecimiento económico. La cuenta pública era una buena oportunidad para impulsar medidas que reactiven la inversión, reduzcan la incertidumbre regulatoria y mejoren la productividad. Las empresas familiares —que representan una parte significativa del tejido empresarial del país— enfrentamos el desafío de sostener empleos y seguir invirtiendo en medio de un entorno que no ofrece certezas ni una agenda pro crecimiento. Sin dinamismo económico, no hay futuro posible para la continuidad de miles de negocios familiares en Chile”. 

Comparte esta noticia en tus RRSS

Facebook
Twitter
WhatsApp

Edición del Día

11350 Portada
Edición 11350 martes 24 de junio de 2025

Suplemento

Suplemento Portada
Suplemento Colegio Bicentenario Louis Pasteur de Traiguén

Noticias Relacionadas

Sólo 25 % de chilenos está acuerdo con el aborto sin restricciones hasta las 14 semanas
Gobierno anunció acciones por conclusiones de Comisión para la Paz y el Entendimiento
Contraloría reveló lista de las instituciones con más licencias médicas fraudulentas
Ministerio de Vivienda firma resolución que permite ejecutar subsidios de mejoramiento habitacional