EVENTUALES ELECCIONES PRIMARIAS PARLAMENTARIAS Y PRESIDENCIALES - 2025

Vie 13 Junio, 2025

Naveillan: Mientras siga compra de predios en el sur de Chile no acabará la violencia

Esta fue la razón por la que el presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco votó en contra de varios puntos del documento de la Comisión de la Paz y el Entendimiento

Neimar Claret Andrade

El presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco, Sebastián Naveillan, quien está en el centro de la polémica por la falta de unanimidad prometida en la aprobación del documento de la Comisión de la Paz y el Entendimiento que se entregó este martes 6 de mayo, al presidente Gabriel Boric, señaló que a su modo de ver mientras siga la compra de predios en el sur del país por parte de la Conadi, la violencia rural no terminará.

Al ser consultado sobre las declaraciones del copresidente de la comisión y exministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno sobre su sorpresa por el voto en contra, señaló que “efectivamente, con Alfredo trabajábamos codo a codo en tratar de buscar soluciones al conflicto y en definitiva darle una respuesta a lo que el Presidente nos pidió y nos convocó, pero finalmente, en el último tiempo, en el último día, colocaron un punto que obviamente me hizo reflexionar y que son líneas rojas que yo no estaba dispuesto a pasar”.

“Que las nuevas institucionalidades —recalcó— se vuelvan a salir a comprar predios en el sur de Chile es hipotecar Chile a mi juicio y obviamente lo conversamos largamente en sesiones muy extensas y no hubo forma de poder modificar ese artículo que pusieron en el último día de la comisión y eso hizo que mi voto sea en contra”.

Asimismo Sebastián Naveillan subrayó que “aquí hay que entender que esto es una negociación, yo cedo, tú cedes y vamos conversando para llegar a estos puntos en común que, en este caso, no fue así”.

En torno a si considera que seguir con la compra y venta de tierras en el sur sería como darle carta blanca a estas personas que presionan a los agricultores para que vendan sus tierras, replicó que “absolutamente. Tenemos una ley que durante 30 años ha comprado predios y el resultado ha sido deplorable para la región y para el sur de Chile. Yo entré con la convicción de cambiar eso, de que no vuelvan a ocurrir los mismos problemas de la Ley Indígena actual y finalmente no se cambiaba en el nuevo sistema, aunque había una posibilidad de que el nuevo sistema volviera a abrir para poder comprar predios; yo entré con esta convicción e insisto, yo creo que en la vida hay líneas rojas que uno no puede estar disponible para poder cruzarlas y este tema puntualmente de la compra de predios para mí es una línea roja que es el corazón del problema también”.

En ese sentido, el líder de los Agricultores de Malleco señaló que “si no solucionamos este problema, el resto sin duda no está sustantivo” y acotó que a su modo de ver debió haberse frenado la compra y venta de predios definitivamente. “Aquí hay que buscar otra alternativa, que se buscara y se llegara a consenso, pero insisto, el punto esencial del tema de las tierras es algo primordial que había que resolver y en este caso no se resolvió porque en el último momento de las conversiones se quiso colocar este punto que yo no acepté”.

Más de 150 mil hectáreas cultivables perdidas

Sobre la cantidad de hectáreas cultivables que se han perdido en La Araucanía debido a esta compra de predios, Sebastián Naveillan precisó que en los últimos 10 o 15 años se han perdido más de 150 mil hectáreas aproximadamente de terreno cultivable, lo que incide de manera significativa en la baja de productividad que se está experimentando, a lo que hay que sumarle, además, los campos cuyos dueños han sido presionados para salir del sistema.

“Hay muchos campos también —acotó— que han estado usurpados. Hoy en día tenemos una ley obviamente más dura que ha permitido que se bajen las usurpaciones, pero eso no quiere decir que no podamos volver en un futuro a lo mismo. Por eso creo que es sumamente importante cambiar las reglas del actual sistema y no era óptimo seguir un nuevo sistema con las mismas reglas que tenemos actualmente”.

Sobre el resto de los puntos contenidos en el documento, indicó que votó en contra de alrededor de 18 puntos. “Voté a favor de la Ley de Reparación a Víctimas que creo que es sumamente urgente y necesario que el Estado cuente con la Ley de Reparación a Víctimas, obviamente este punto también me genera ruido en el sentido de que no hubo un informe financiero respecto a esto y es sumamente importante tener claro las platas”. 

Naveillan también dijo que votó a favor del desarrollo territorial, “de la idea de desarrollo territorial pero también había que ponerle mucho más power a este tema porque quedó bastante en el aire que es fundamental para poder sacar a la región adelante y por último voté a favor del instituto lingüístico para que se pueda preservar la cultura y la lengua indígena; yo creo que es importante que haya un espacio donde el que quiera aprender del mundo indígena, de la lengua indígena, de la cultura indígena, pueda hacerlo”. 

Un punto de partida

En torno a cuál sería su evaluación final con respecto a lo que fue el trabajo de la Comisión de la Paz y el Entendimiento consideró que “aquí hubo un trabajo de dos años, yo creo que hay insumos sumamente importantes en cuanto al catastro, en cuanto a saber cuánto ha gastado el Estado en estos 30 años y que eso nos motive a poder hacer un cambio en el sistema actual”.

“Aquí hubo —subrayó— un trabajo de dos años que yo creo que es importante rescatarlo. Yo, por lo mismo el día martes voy a estar en la entrega del trabajo porque creo en la institucionalidad, el Presidente nos convocó, por ende lo que me corresponde es ir a La Moneda y entregar el trabajo realizado, no un informe de mayoría, ni unanimidad, sino un trabajo realizado, porque hay material importante y creo que aquí va a venir una discusión en los puntos en que estamos de acuerdo, pero también hay una discusión más profunda en cómo solucionamos el corazón del problema que fue por lo que yo, finalmente, no di la unanimidad que se había autopropuesto la Comisión”.

Finalmente, Sebastián Naveillan afirmó que el documento que se entregará este martes es un punto de partida para solventar la situación. “Aquí hay un trabajo donde se levantaron datos y números que el Estado, hasta el día de hoy, no los tenía y eso es importante porque va a permitir dimensionar el problema que tenemos”.

Comparte esta noticia en tus RRSS

Facebook
Twitter
WhatsApp

Edición del Día

11345 Portada
Edición 11345 jueves 12 de junio de 2025

Suplemento

Suplemento Portada
Suplemento Colegio Bicentenario Louis Pasteur de Traiguén

Noticias Relacionadas

Diputado Beltrán condenó enérgicamente ataque incendiario contra capilla en Curacautín
Senadora Aravena: “Es urgente que se pueda ingresar a Temucuicui”
Campuzano por atentado y declaraciones de Queipul: Conexión comunicacional está más que clara
Delegado presidencial de Malleco presentó su cuenta pública