Agricultores Unidos de Chile denuncia graves deficiencias en el servicio eléctrico rural
Camilo Guzmán aseguró que esto no es sólo por el temporal registrado en el sur del país, sino por la falta de mantención de la red eléctrica en las zonas rurales
Neimar Claret Andrade
Tras el fuerte temporal registrado durante el fin de semana recién pasado, cientos de familias del sector rural de La Araucanía aún están sin el servicio eléctrico, situación que preocupa a los miembros de Agricultores Unidos de Chile A.G.
Así lo dio a conocer el presidente de la organización, Camilo Guzmán, quien señaló que si bien los temporales no son una novedad en esta zona del país, lo que sí ha cambiado —y para peor— es la capacidad de respuesta de las empresas eléctricas.
“Es inaceptable —comentó— que después de sólo 24 horas de mal tiempo ya tengamos más de 27 horas sin luz en comunidades completas. Hay familias que han tenido que esperar hasta 15 días para recuperar el suministro eléctrico en ocasiones anteriores. Esto no se puede seguir tolerando”.
Asimismo indicó que las empresas eléctricas han visto incrementadas sus tarifas en más de un 40% en los últimos años, mientras que las utilidades y recaudaciones también han crecido de manera significativa. Sin embargo, el servicio que prestan no ha mejorado en la misma proporción. “Nosotros como usuarios estamos pagando no sólo por la energía, sino también por la mantención de la infraestructura, y eso en el campo simplemente no se está cumpliendo”.
Guzmán detalló que en muchas zonas rurales, los cables cuelgan entre ramas sin poda, los postes están en mal estado y la mantención preventiva brilla por su ausencia. “Esto no es sólo un mal servicio, es una forma de abuso, una extracción de renta a los sectores más desprotegidos del país, mientras las empresas eléctricas maximizan sus utilidades”.
“Hacemos un llamado urgente —afirmó el líder de Agricultores Unidos— a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y al Gobierno de Chile a que se hagan parte de esta situación y revisen en profundidad los contratos de concesión y las obligaciones de mantenimiento en zonas rurales. La negligencia estructural de las eléctricas no puede seguir siendo normalizada”.
De igual modo subrayó que “como gremio exigimos que los candidatos presidenciales de todos los sectores se pronuncien sobre este tema, que afecta a miles de familias en el mundo rural. Necesitamos compromisos claros y políticas públicas concretas que fortalezcan la infraestructura eléctrica rural, aseguren la fiscalización efectiva y pongan fin a este abandono sistemático”.
Finalmente Camilo Guzmán recalcó que “la vida en el campo no puede seguir desarrollándose bajo la incertidumbre de no saber si mañana habrá luz o no. La energía eléctrica es un derecho básico y no puede ser que en pleno 2025 sigamos siendo ciudadanos de segunda categoría”.