Nanette Andrade
En horas del mediodía de este viernes 14 de marzo, cerca de 20 organizaciones vecinales del sector rural de Angol como Maitenrehue y Lolenco, entre otras, sostuvieron una reunión con el seremi de Obras Públicas de La Araucanía, Patricio Poza Barrera, para analizar distintas materias de interés para los angolinos y así avanzar en soluciones a problemas puntuales que les quejan.
En este sentido, dijo Poza que la próxima semana tendrá audiencias con algunos comités de APR para informarles sobre proyectos de prefactibilidad, mejoramiento de instalaciones que están realizando con la DOH, y también proyectos de mejoramiento de caminos.
“Tenemos mucha iniciativa, principalmente de conservación. Vamos a programar las próximas semanas el mejoramiento de algunos puentes que tenemos en mal estado. El mejoramiento que se tiene que hacer en el puente La Unión, que fue una reconstrucción que realizamos con Administración Directa de Vialidad, pero los vecinos están preocupados por la forma en que quedaron ejecutados estos trabajos, así que lo vamos a estar subsanando”, agregó.
Asimismo, el seremi dijo que estarán haciendo una revisión de caminos rurales en la cordillera de Nahuelbuta, sobre todo el camino al Parque Nahuelbuta que está complicado.
A su juicio, “fue una buena reunión, nos vamos a reunir también aproximadamente en dos meses más para hacer un checklist también de los avances que tenemos respecto a estos compromisos, y lo importante también respecto en el marco también que estamos trabajando de prevención de la nueva temporada de invierno que se nos viene. Acá sabemos que hay distintos sectores que se han visto muy afectados, y también tenemos que hacer una limpieza de todos los árboles que se vieron también quemados de los incendios forestales, en el sector Lolenco principalmente. Así que vamos a estar trabajando tanto con la Dirección de Vialidad, con la DOH, y también con la DGA, fiscalizando cómo se utilizan y cómo se están administrando algunos cauces que han producido también inundaciones en algunos sectores”.
Santa Elena
El seremi hizo referencia a que los vecinos de Santa Elena manifestaron su preocupación por la construcción de un camino asfaltado, el cual se estaría construyendo junto con la Administración Directa de Vialidad. “Pero lo que tenemos que ejecutar primero es un revestimiento, hay que hacer un proyecto en conjunto con el Municipio, es un proyecto de revestimiento de los canales que existen en el sector, porque al subir los niveles de agua, al desaguar los campos, superan también la cuota del camino, lo que genera mucha erosión. Y un posible asfalto ahí puede verse dañado rápidamente”.
Sobre peajes en ruta Angol – Los Ángeles
Por otra parte, en lo que respecto al cobro de cerca de 7 mil pesos que estarán pagando en peajes los ususarios de la nueva doble vía Angol – Los Ángeles, el seremi mencionó que “más allá de que estas rutas que son concesionadas van a ser de alto estándar, van a mejorar totalmente la calidad de servicio de los usuarios, van a ahorrar combustible también porque van a ser rutas que van a poder transitar de manera más rápida, con mayor seguridad, sin dañar los vehículos. Pero efectivamente, al ser en un modelo concesionado, esta ruta incluye algunas plazas de peaje, lo que va a generar un costo, porque se tienen que mantener y se tiene que garantizar que estas rutas, que son importantísimas para la conectividad interregional, tengan también una buena conservación, un buen mantenimiento”.
Agregó sobre el tema que “para eso, a través de concesiones, existen estos modelos y que se van a tener que cobrar algunos peajes. Aunque sí, hay que mencionar que existen rutas alternativas. En caso de que algún usuario u usuaria no quiera pagar estos peajes, pueden tomar alguna ruta alternativa que, si bien son de mayor distancia, exceptúan también el pago de estos peajes”.
No obstante, sobre los montos a cobrar, dijo que “voy a evaluar en el sentido de poder planteárselo a nuestra dirección de concesiones, de que como todavía esta ruta no está 100 % operativa, se haga un replanteamiento y se pueda evaluar por nuestra dirección central, porque la concesión está en Santiago, ver cómo podemos hacer un nuevo análisis de los valores de los peajes para que se pueda, lógicamente, buscar la mejor solución para todos los usuarios. Yo entiendo y comprendo también, muchas veces, el malestar que se genera con los vecinos, pero también, viendo el vaso medio lleno, aquí van a tener una ruta de alto estándar más segura también, que le va a generar también una oportunidad de un motor de desarrollo para los vecinos y vecinas, y también para que, en algunos casos, puedan transportar algunos productos, algunos emprendimientos de manera más segura, más rápida y más eficiente”.