La Dirección Regional del Trabajo (DRT) informó este lunes que la región de la
Araucanía es la tercera a nivel nacional con más denuncias en el marco de la Ley
21.643 de prevención y protección contra el acoso laboral, sexual y violencia en el
trabajo, conocida como Ley Karin.
Entre el 1 de agosto de 2024, fecha de vigencia de la norma legal, y el 30 de junio
de este año, en la Araucanía han sido calificadas como jurídicamente válidas por la
DRT 522 denuncias.
Esta cantidad representa el 6,7 por ciento de las 7.798 denuncias validadas
jurídicamente en todo el país y sitúan a esta región en el tercer lugar después de
la Región Metropolitana, con 2.330 denuncias (29,9 por ciento) y la Región de
Valparaíso, con 1.382 denuncias (17,7 por ciento). En contraste, las regiones con
menos denuncias son las de Arica y Parinacota (1,2 por ciento), Aysén (2,1 por
ciento) y Ñuble (2,2 por ciento).
Al exponer estas cifras, la directora regional del Trabajo, Carolina Ojeda, sostuvo
que “obviamente no son cifras deseables y significan una preocupación y un
desafío para todo el mundo del trabajo de nuestra región, empezando por las
empresas, las mutuales de seguridad, los trabajadores y trabajadoras y también, a
la Dirección Regional del Trabajo, por el rol que nos cabe en la investigación y
sanción de los acosos laboral, sexual y de violencia ejercida por terceros en contra
de trabajadoras y trabajadores en los centros de trabajo”.
Tal como lo han recalcado las autoridades nacionales del trabajo, la directora
regional enfatizó que, sin perjuicio de la responsabilidad investigativa de su
servicio, es responsabilidad primaria y principal de las empresas el adoptar todas
las medidas prescritas legalmente para evitar la ocurrencia de episodios de acosos
y de violencia.
Acciones preventivas de la DRT
Carolina Ojeda recordó que desde agosto del año pasado la DRT activó un intenso
plan de capacitación en las empresas, sindicatos y trabajadores y trabajadoras de
la región.
Hubo 35 capacitaciones en las provincias de Cautín y Malleco que permitieron
llegar a 2.336 personas de distintos rubros, a quienes se enfatizó, sobre todo, la
creación de los protocolos preventivos.
Este año la DRT y la Seremi del Trabajo y Previsión Social han realizado tres
jornadas de capacitación. Dos de ellas se realizaron en Temuco y Victoria y
estuvieron enfocadas en las micro, pequeñas y medianas empresas. Los
organismos administradores del seguro de accidente laboral y enfermedades
profesionales – Instituto de Seguridad Laboral, Instituto de Seguridad del Trabajo,
Asociación Chilena de Seguridad y Mutual de Seguridad- entregaron a
representantes de 93 Mipymes información estadística propia sobre los casos que
han debido asumir.
Una tercera jornada se realizó en Temuco y contó con la participación de 58
dirigentes sindicales, quienes pudieron seguir fortaleciendo su conocimiento
respecto a la ley, resolviendo dudas y recibiendo además, la retroalimentación de
las mutualidades a las que están suscritas sus empresas.
Finalmente, la DRT participó recientemente en el Congreso Nacional de Mujeres
organizado por la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile,
actividad que reunió a más de 300 empresarias de distintas regiones del país.
En este espacio se abordaron temáticas clave relacionadas con el desarrollo
económico y social de las mujeres emprendedoras, destacando la importancia de
generar alianzas que fortalezcan el cumplimiento normativo en el ámbito del
trabajo.
Durante el congreso, la DRT expuso sobre los desafíos que presenta la
implementación de la Ley Karin en el rubro del comercio y el turismo,
especialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes).
La exposición puso énfasis en la prevención de riesgos psicosociales, la necesidad
de formación especializada y el rol articulador que deben asumir los distintos
actores del ecosistema local, como gremios, universidades y servicios públicos.
A su vez Claudia Salgado impulsora del movimiento no más otra Karin comentó:
“No es sorprendente de que hayan avanzado las cifras, por lo que estamos
preocupados como región, por esto estamos trabajando arduamente para revertir
esta cifra. No olvidemos que hoy día la gente se atreve a denunciar, está
aprendiendo lo que es una acoso laboral”.
Por su parte la Presidenta CUT Cautín, Elsa Almonacid expresó “hoy día no
queremos otra Karin, queremos una cultura preventiva y creo que ahí tienen que
hacerse cargo los empleadores el Estado y también los trabajadores, para salir
adelante y salir de este tercer lugar tan preocupante”.
Plan piloto en Victoria
Posteriormente, y con el liderazgo de la Universidad Arturo Prat, sede Victoria, se
convocó a la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de la comuna de Victoria, a
la Seremi de Trabajo y Previsión Social, al Instituto de Seguridad Laboral y a la
Dirección del Trabajo, con el propósito de diseñar e implementar un plan piloto
territorial que será lanzado el 8 de agosto próximo, informándose el plan de
trabajo y los objetivos territoriales.
La directora regional del Instituto de Seguridad Laboral Minerva Castañeda,
expresó: “El rol del organismo administrador es principalmente la prevención, por
esto hicimos un convenio con la universidad Arturo Prat y la Dirección del Trabajo,
con el fin de apoyar a las pymes en la elaboración de protocolos. Por lo tanto, el
ISL pondrá a disposición los conocimientos para apoyar también a los alumnos de
la carrera de psicología y prevención para que puedan hacer este
acompañamiento”.
El plan piloto contempla las siguientes acciones principales:
Capacitaciones a estudiantes de las carreras de Psicología y técnico
Prevención de Riesgos de la Universidad Arturo Prat, lideradas por la
Dirección del Trabajo y el Instituto de Seguridad Laboral.
Acompañamiento técnico a MiPymes de la comuna de Victoria en la
elaboración e implementación de protocolos exigidos por la Ley Karin.
Fortalecimiento de capacidades preventivas en el entorno empresarial local,
promoviendo el trabajo decente y la salud mental laboral.
La primera actividad de capacitación y selección de empleadores se efectuará el
25 de agosto enmarcada en el mes aniversario de la entrada en vigor de la Ley N.º
21.643. Esta jornada contemplará formación inicial y conformación de los
primeros grupos de trabajo.
En definitiva, el objetivo es apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas de
Victoria en el cumplimiento de la Ley Karin, generando un modelo de intervención
replicable en otros territorios de la región.

