Neimar Claret Andrade
La ministra de Agricultura, Ignacia Fernández acompañada por la directora nacional de Senapred,
Alicia Cebrián, estuvo recientemente en Temuco, para dar a conocer el Plan de Mitigación,
Prevención y Combate de Incendios Forestales para la región de La Araucanía, instancia que forma
parte del despliegue nacional anunciado a comienzos de octubre.
“Este plan —detalló la autoridad nacional— involucra 160 mil millones de pesos, que representan
un 110% más del plan que recibimos cuando asumimos el gobierno en 2022 para la temporada
2021-2022. Eso nos permite contar con 77 aeronaves distribuidas a lo largo del país y 319
brigadas, diurnas y nocturnas, preparadas para el combate de incendios forestales”.
La ministra Fernández destacó, además, que “sabemos que las condiciones climáticas que
enfrentamos son extremas, por lo que requerimos fortalecer la capacidad de prevención. Hemos
avanzado en la investigación de causas, no sólo para efectos de sanción, sino para mejorar las
estrategias preventivas”.
Asimismo valoró la coordinación público-privada alcanzada este año y comentó al respecto que
“hemos fortalecido la coordinación entre el conjunto del aparato público y el sector privado,
encabezado por la Corma y las industrias forestales. Hoy la relación entre Agricultura, Conaf,
Senapred, el Ministerio del Interior, las policías y bomberos es mucho más estrecha que en el
pasado”.
Sobre la situación en La Araucanía, explicó que se considera a la región como una de las zonas
prioritarias debido a sus condiciones climáticas y geográficas. Para este territorio, se contempla la
operación de nueve aeronaves y la construcción de 700 kilómetros de franjas de seguridad antes
del inicio de la temporada de mayor riesgo.
Consultada por la intencionalidad de los incendios, la ministra informó que “pasamos de cerca del
13% de incendios investigados a más del 50%, lo que es un avance importante. La idea es llegar al
100% y estamos reforzando todas las coordinaciones para lograrlo”.
Sobre los brigadistas, explicó que “hemos fortalecido los procesos de contratación y los tests
psicológicos para evitar el ingreso de personas que puedan utilizar su conocimiento para hacer
daño”.
Finalmente, adelantó que el proyecto de ley de prevención de incendios forestales se encuentra
en su última fase de tramitación en el Senado y que el Ejecutivo espera su aprobación para
fortalecer las zonas de interfaz y amortiguación entre áreas boscosas y centros poblados.
Por su parte, el delegado presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala indicó que están
preparados para reducir la cantidad de hectáreas afectadas y también reducir el número de focos
de incendio durante el año, durante la temporada 25-26.

