Neimar Claret Andrade
Durante la jornada del martes 13 de mayo, el seremi de Obras Públicas, Patricio Poza; el delegado presidencial provincial de Malleco, Leopoldo Rosales; la directora regional de Obras Hidráulicas, Vivianne Fernández Mora y el coordinador del Plan Infraestructura para el Buen Vivir de la Dirección General de Obras Públicas, Leonardo Mena, hicieron, en el Centro Cultural de Angol, el lanzamiento oficial del convenio con varias universidades, para presentar propuestas para el mejoramiento de los servicios de agua potable rural de postas y escuelas rurales de la provincia de Malleco.
Al respecto, el seremi Poza manifestó que esta fue “una importante actividad porque la prioridad para nuestro gobierno es el agua potable. Estamos aumentando el presupuesto de la Dirección de Obras Hidráulicas, pero también queremos generar esta alianza estratégica con universidades serias a nivel nacional y regional para llegar con soluciones más rápidas a los vecinos, a los dirigentes que han tenido que esperar por mucho tiempo estos proyectos”.
“Vamos a tener —recalcó— más de 40 proyectos de conservación, vamos a tener más de 16 estudios y diseños de prefactibilidad para nuevos proyectos de agua potable rural, pero lo más importante es que queremos emparejar la cancha, que queremos llevar calidad de vida a los vecinos de Malleco, a los comités de agua potable rural donde se concentran, principalmente, estos convenios y en donde también queremos generar una cartera necesaria para que la próxima administración pueda atender a las más de 98 postas, por ejemplo y 32 escuelas que a nivel regional no cuentan con agua potable rural y que nosotros, como gobierno, como administración y como Ministerio de Obras Públicas hemos querido ya darle una solución definitiva”.
El Seremi de Obras públicas afirmó, además, que “es relevante este trabajo porque el agua potable tiene que ser entendida como un bien de uso público, tiene que estar garantizado para el acceso y consumo humano y lógicamente en Malleco, en el sector rural que es el futuro de La Araucanía, donde va a crecer la agricultura, donde van a crecer también todos los emprendimientos, el agua es necesaria para que la gente no siga emigrando y, lo más importante, también para que tengan una mejor calidad de vida”.
Al ser consultado sobre el catastro de los comités de agua potable rural, dijo que son 318 a nivel regional, lo que representa más de un cuarto de la población regional, más de 250 mil personas que se abastecen por agua potable rural “y la cifra que sigue lógicamente pendiente de acceder al agua potable rural también es significativa en la provincia de Malleco”.
Malleco priorizada
Por su parte, la directora regional de Obras Hidráulicas, Vivianne Fernández Mora señaló que el gobierno ha “priorizado a la provincia de Malleco y por eso es que hemos realizado proyectos desde la Dirección de Obras Hidráulicas en comunas como Ercilla y Lonquimay, en donde nunca se había invertido o hace mucho tiempo que no se había invertido en proyectos de agua potable”.
“Estamos muy contentos porque este convenio —comentó— además, estos convenios con las universidades nos van a permitir acelerar el acceso al agua potable rural para todas las comunas de la provincia de Malleco; la verdad es que los comités de APR hoy día tienen una necesidad de poder mejorar sus proyectos, de poder mejorar sus sistemas, porque hay algunos que no funcionan bien, nosotros estamos conscientes de aquello y la conservación es un proyecto chico para nosotros, sin embargo, es una ayuda muy importante para que los comités puedan sobrevivir hasta que se realice una obra de mayor magnitud, por lo tanto, es un aporte a todos los comités, estos diseños de conservación en especial, se van a hacer más de 40 diseños de conservación a través de las universidades, que nosotros como Dirección de Obras Hidráulicas vamos a tener que licitar en el mediano y largo plazo para que puedan mejorar los sistemas de APR”.
Acerca de cuánto tiempo se va a tardar este trabajo que van a hacer las universidades, Fernández detalló que “nosotros llevamos ya trabajando durante el año pasado con la Universidad de La Frontera un catastro de 21 diseños de conservación que van a terminar este mes y ahora vamos a renovar ese convenio con la universidad con 16 diseños más, más lo que se va a hacer con la Universidad de Santiago de Chile para las postas rurales y las escuelas rurales”.
En tanto, el delegado presidencial provincial de Malleco, Leopoldo Rosales dijo que “muy contento en el día de hoy porque estamos haciendo el lanzamiento de un programa muy significativo e importante para la provincia, para los habitantes que viven especialmente en el ámbito rural, ya que estamos con una inversión de aproximadamente 16 mil millones de pesos. Estamos haciendo un convenio entre la Dirección General de Obras Públicas y la Dirección de Obras Hidráulicas, también con las universidades, estoy hablando de la Universidad de Santiago, la Universidad de Chile y también la Universidad de La Frontera, en la cual se va a hacer un diagnóstico, ya se están haciendo e incluso ya hay una etapa avanzada en esos proyectos”.