La resaca del Covid 19 ha sido más duradera en Chile que para otros países del Cono Sur y Latinoamérica. Sin embargo, la proyección en el presente y a corto plazo invita al optimismo. Al menos, así lo afirma Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile.
En un encuentro celebrado a principios de año en el que participaba el banco de inversiones, LarrainVial, señaló que la economía chilena se encuentra en un momento mucho más plácido que el de hace un año. Según sus datos, el país ha acelerado la corrección en los desequilibrios macroeconómicos y la inflación se ha reducido.
Son buenas noticias que llegan después de años de una dura travesía. Y es que el sector económico y financiero en el país ha experimentado momentos muy críticos en el último lustro: estallido social en octubre de 2019, la pandemia de Covid 19 y situaciones a nivel político que no ayudaron en nada a alcanzar la estabilidad. En este último ámbito hay que apuntar el debate constitucional, el cambio de Gobierno y los intentos para aprobar una agenda de reformas.
Crecimiento importante del PIB
En cualquier caso, el año 2023 tampoco fue trágico para Chile en el aspecto económico. El país logró cerrar el ejercicio con un crecimiento del PIB del 0,2%. De cara a este 2024, el Ministerio de Hacienda ha estimado una expansión del 2,5% en la actividad económica. El Banco Central es más cauto, pues estima un crecimiento de entre el 1,25 y el 2,25%.
A nivel internacional, los organismos económicos más relevantes se suman a estas previsiones optimistas, con un repunte del 2% según el Fondo Monetario Internacional y un incremento del 1,8% desde el Banco Mundial. Volviendo a Chile, el sector bancario también apunta datos positivos, con crecimientos entre el 1,5% y el 2,6% según varias entidades.
El experto Arturo Claro, analista macroeconómico de Econsult, sugiere que será el consumo lo que liderará el crecimiento en la actividad económica. Un mayor consumo y un mayor gasto público que intentarán compensar la caída de la inversión, cifrada en un 2%.
Tanto Arturo Claro como Hermann González, sostienen que esa falta de inversión puede ser subsanada por un mayor gasto público y crecimiento en el consumo, pero a largo plazo será necesario ese estímulo extra. Y probablemente llegará. González es actualmente vicepresidente del Consejo Fiscal Autónomo.
¿Qué empresas son las más pujantes en Chile en la actualidad?
El resurgir de la economía chilena se explica en buena medida gracias al buen hacer de algunas de sus compañías más potentes, como Copec, Entel o el Grupo Penta, entre otras. Actualmente Chile basa su crecimiento en una alta diversificación de su economía, pero en la que ganan peso la minería de cobre, las energías renovables, el transporte aéreo o la producción de bebidas.
Acudiendo a empresas concretas, el informe inaugural Chile 10 2023 de Brand Finance sitúa a Empresas Copec, Banco de Chile y Entel como las más valiosas en el país. Entel es, además, la marca más fuerte.
Brand Finance observa y estudia detenidamente, y de manera periódica, a más de 5.000 compañías en todo el mundo. Su labor le lleva a publicar decenas de informes en todos los ámbitos económicos.
Y aunque todavía no está entre las compañías más exitosas, quizás pueda abrirse un hueco en el futuro Empresas Penta. Solo en el tercer trimestre de 2023 obtuvo unas ganancias totales de más de 78.000 millones de dólares. Esa cifra supera en casi 24.000 millones las ganancias logradas en el mismo periodo del año 2023.
Empresas Penta, un ejemplo de éxito comandado por Carlos Délano
Empresas Penta, un holding empresarial con años de trayectoria en Chile, ha sabido labrarse un hueco entre las compañías con más éxito en el país. Desde hace años, y gracias a la gestión de Carlos Délano y la familia Lavín, el grupo ha ido incrementando sus ingresos de manera sostenible y diversificando sus apuestas inversoras.
Esta buena gestión le ha llevado a lograr una posición sólida en el sector financiero chileno. Las familias Délano y Lavín han sido fundamentales en las últimas décadas para la puesta en marcha de herramientas que favorecen la inversión y el ahorro. Penta, al igual que Enel, Empresas Copec, Entel o Jumbo son solo algunos de los nombres que explican el crecimiento de la economía chilena. Sí, aún falta atraer a más inversores privados desde el exterior para hacer verdaderamente sostenible y duradero este impulso económico, pero este acabará llegando.