Edición NCA
Fomentar el traspaso generacional y visibilizar el proceso del lavado de la lana es el objetivo central de la Fiesta del Lavado de Lana, cuya cuarta versión se realizó en el puente Lolén, a 15 kilómetros de la comuna de Lonquimay, actividad organizada por la Agrupación de Mujeres Campesinas de Lolén.
El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Eric Iturriaga Gutiérrez, junto a diversas autoridades locales, quien estuvo acompañando a la comunidad en el hito inaugural de esta tradicional celebración, manifestó que la iniciativa se materializó gracias al financiamiento del Ministerio de Cultura.
“Esta fiesta —consideró— tiene una dimensión de transmisión del conocimiento, de lo que es meterse al río lavar la lana y todo ese proceso desde abuelas, nietas, madres e hijas, conocimiento vital que se ha transmitido de generación en generación. Les digo a todos: tenemos mucha identidad que entregar y las mujeres campesinas de Lolén lo están llevando adelante”.
Legado para las futuras generaciones
El proceso de la esquila, tejido y lavado de lana de oveja es una técnica tradicional que, desde Lolén, la Agrupación de Mujeres Campesinas Lolén ha seguido rescatando, desarrollando y exponiendo en la comunidad, dejando un legado para las futuras generaciones.
La cuarta versión de la Fiesta del Lavado de la Lana, tiene como propósito fomentar el traspaso generacional, poniendo mucho énfasis en la visibilización del proceso del lavado de la lana, el cual se debe desarrollar para transformar un vellón en una pieza textil.
La presidenta de la Agrupación Mujeres Campesinas de Lolén, Margarita Álvarez Zurita explicó “este es el segundo año que somos Punto de Cultura y la importancia es que podemos desarrollar todas nuestras actividades, porque estamos dentro del plan de fortalecimiento de este programa y acá estamos poniendo en valor una costumbre ancestral de nuestro sector, el lavado de lana de oveja y el proceso hasta tener un producto textil”.
“Para nosotros —expresó— poder realizar esta esta actividad, esta cuarta versión del lavado de lana es algo trascendental, porque estamos rescatando toda la cultura ancestral y la ponemos en presencia de la gente, sobre todo de la juventud, porque como mujeres artesanas no queremos que esto se pierda, entonces es muy relevante ser Punto de Cultura, tener la posibilidad de que la Seremi nos apoye con recursos y que cada año esta actividad vaya creciendo, con más gente interesada en venir a aprender, a compartir y a vivir la experiencia”.
Una de las integrantes de la Agrupación, Dora Cisternas Alvarado, subrayó que “nosotros rescatamos todos los recursos que la tierra y Dios nos da. Hacemos el lavado de la lana y para nosotros es algo muy esencial que no se pierdan las tradiciones. Para eso hacemos esta fiesta, para que no se vayan a perder nunca. Nosotros nos ganamos nuestro sustento también con la lana, por eso cuando ustedes vean algo así realmente hecho a mano, valoricen lo que vale, porque este es un trabajo largo; es agotador, pero muy entretenido. Que nunca muera la tradición del lavado de lana, del trabajar la lana, desde que uno cría el animalito hasta que termina el jersey o la prenda”.
